Pasar al contenido principal

Seminario de Teoría del Desarrollo 2023

Ciclo: Revisión y resultados de las propuestas económicas contemporáneas
Presentación

Los desafíos que enfrenta la economía mundial se acrecentaron con la pandemia de la COVID-19, a la que le siguieron la elevada inflación, los efectos del calentamiento global y las confrontaciones militares. El cierre temporal y/o la disminución de actividades económicas consideradas no esenciales durante los meses más intensos de los contagios por el SAR-Cov2 ocasionaron la desincronización en las cadenas de producción de suministros globales, dando paso no sólo a la desaceleración sino a la crisis y al estancamiento económico. Dicha situación se ha acompañado de procesos inflacionarios agudizados por la ya larga duración de la guerra entre Rusia y Ucrania, que ha afectado el comportamiento del precio de los energéticos y de los alimentos. Organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional han anunciado que, ante las múltiples manifestaciones de la crisis, se espera recesión mundial para 2023(IMF, 2022) y sugieren medidas macro prudenciales para controlar sobreendeudamiento y crisis de deudas soberanas. El mainstream sigue en la lógica de proponer prioritariamente a los países dependientes continuar con la contención del gasto público al recetar la continuidad de las políticas de austeridad, y de una política monetaria que contenga el alza inflacionaria, instrumentos de política económica contrarios a favorecer la recuperación económica y a propiciar mejoría en la distribución del ingreso de la mayoría de la población mundial.

El crecimiento de la desigualdad que puede ser cuantificada con la excesiva concentración de la riqueza en pocas corporaciones y familias(Chancel & et.al, 2022), ha tenido como respuesta crecientes movilizaciones sociales orientadas a superar las manifestaciones de opresión generalizadas.

América Latina se encuentra inmersa en la denominada segunda ola progresista. Con sus particularidades y diferencias estos gobiernos se han inclinado por mayor participación del Estado en la conducción económica, mediante proyectos nacionalistas y el fortalecimiento de la política pública orientada a construir bienestar.

Pareciera que se persigue la construcción de un proceso económico y social diferente, pero con instrumentos de política económica ya probados por la heterodoxia o sin abandonar la ortodoxia a la que los conduce su dependencia del mercado mundial.

Ante este contexto una de las preguntas guía es:

¿cuáles son las fuentes de financiamiento sobre las que están construyendo la política económica y social los gobiernos progresistas de América Latina para alcanzar mejores condiciones de bienestar?

Con base en sus análisis recientes expresados en varios artículos y foros, vamos a iniciar revisando México con la participación de los doctores Moritz Cruz y Cesar Armando Salazar en el Conversatorio ¿Desarrollo sin Crecimiento?

Ambos reconocen la estabilidad macroeconómica en el actual gobierno, la recuperación de empleos, el impacto del salario mínimo, pero señalan los grandes retos que se enfrentan como la falta de inversión productiva privada, el bajo crecimiento del PIB, la política monetaria etc.

Preguntas orientadoras para el Conversatorio.

¿Se requiere de un dinámico crecimiento económico para propiciar desarrollo?

Actividades

En el marco del Seminario Teoría del Desarrollo
Ponentes
Karla Motte, Investigadora del INEHRM
Emanuel Carrera, Universidad Rosario Castellanos
Imanol Ordorika, IIEc-PUEES
Coordinan
Berenice Patricia Ramírez López, IIEc-UNAM
Tonatiuh Martínez, FE-UNAM
 

Jueves 24 de agosto de 2023, de 18:00 a 20:00 h, sala de videoconferencias, IIEc

Transmisión en vivo por YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=8G2i-_KiMps

Seminario