Pasar al contenido principal

Economía Política del Desarrollo

Economía Política del Desarrollo
Objetivo

La Unidad de Economía Política del Desarrollo (UIEPD) tiene por objetivo realizar trabajo colegiado de investigación, discusión y reflexión, sobre temáticas relacionadas con las líneas de investigación de cada uno de sus integrantes, teniendo como eje articulador el Desarrollo Económico, desde la perspectiva teórica de la Crítica de la Economía Política y el pensamiento crítico. 
Además, a través de diversas actividades académicas, fomenta la discusión colectiva con colegas de otras unidades de investigación del IIEc, otras universidades nacionales e internacionales, así como con actores sociales para interpretar los fenómenos actuales relacionados con problemáticas económicas, políticas y sociales del país, la región, y el mundo, analizados desde una perspectiva crítica. 
La UIED está comprometida con la difusión de los resultados de sus investigaciones, pues considera que es parte de la responsabilidad universitaria, contribuir con diagnósticos y propuestas en la construcción de una mejor sociedad nacional y mundial. 

Líneas de investigación
  • Teoría de la Dependencia
  • Teoría del Desarrollo y Financiarización
  • Crisis económica nacional e internacional
  • Migración laboral
  • Feminización de las migraciones
  • Mercados laborales
  • Condiciones laborales de los jóvenes
  • Políticas de ingreso, gasto y deuda pública
  • Procesos de industrialización
Actividades permanentes

Edición del boletín mensual Nuestra América XX. Desafíos y alternativas del Grupo de Trabajo de CLACSO Crisis y economía mundial.

 

Publicaciones más destacadas
  • Roldán Dávila, G. (Coord.). (2013) La globalización del subdesarrollo en el mundo del trabajo, IIEc – UNAM.
  • Morales, J. (2000). México y Cuba: dos experiencias frente a la reinserción internacional, Nuestro Tiempo.
  • Morales, J. (2018). México bajo el primer año de Donald Trump en C. Castorena, M. A. Gandásegui, hijo y L. Morgenfeld (Eds), CLACSO, pp. 271-291.
  • Roldán Dávila, G., Gasca Zamora, J. y Sánchez, C. (Coords.). (2019). La travesía de las remesas y la senda de la migración indígena en México. IIEc – UNAM.
  • Roldán Dávila, G. (2023). “Dialéctica de las migraciones mexicana y centroamericana”, en A. M. Saiz Valenzuela (Coord.), Vidas Desplazadas. La migración en México, Penguin Random House Grupo Editorial, pp. 77-100.
  • Pozos Rivera, P. (2023). La conformación de un mercado laboral regional en el sector servicios, los jóvenes trabajadores en México y Estados Unidos. Migración y Desarrollo, 21(40), 119-140. https://doi.org/10.35533/myd.2140.ppr
  • Castro Alquicira, D. (2024). Segmentación de los mercados laborales y migración de mujeres: Aportes desde la economía heterodoxa. Ola Financiera, 17(48),1-18, https://doi.org/10.22201/fe.18701442e.2024.48.88854
  • López Bolaños, A. C. (2024). Crisis, inflación y deuda. Senderos de dependencia en América Latina, en M. Solorza, y A. López (Coords.), Política monetaria en países en desarrollo. Sectores económico-financieros y mecanismos de transmisión. Facultad de Economía, UNAM. pp. (191-222).
  • Negrete, A. (2023). Dependent Financialization of Latin America: A View from the COVID-19 Crisis, en M. Meireles, et.al., (eds). COVID-19 and Economic Development in Latin America: Theoretical Debates, Financing Dilemmas and Post-Pandemic Scenarios. Taylor & Francis.