Pasar al contenido principal
.
JUEVES 8 DE AGOSTO DE 2024
8:00 a 9:00REGISTRO DE PARTICIPANTES
9:00 a 9:20INAUGURACIÓN
Auditorio "Mtro. Ricardo Torres Gaitán"
Dr. José Manuel Márquez Estrada, Secretario Académico del IIEc-UNAM,
Alicia Girón González (Investigadora Emérita IIEc-UNAM),
Verónica Serafini Geoghegan
(Coordinadora de la Unidad de Economía Social del Ministerio de Hacienda en Paraguay)
Natalia Escobar-Váquiro (Universidad Icesi Cali)
9:20 a 10:00CONFERENCIA MAGISTRAL
Auditorio "Mtro. Ricardo Torres Gaitán"
Alicia Girón González (Investigadora Emérita IIEc-UNAM)
 Auditorio "Mtro. Ricardo Torres Gaitán"Sala "Mtro. José Luis Ceceña Gámez"
10:00 a 11:20Mesa 1. Reproducción y educación.
Modera: Laura Cristina Blanco
Transmisión en vivo
Mesa 2. Arte, cuerpos y diversidad.
Modera: Violeta Rodríguez del Villar
Transmisión en vivo
  • Discriminación parental por orden de nacimiento y el sexo de su prole
    María José Sauma Chacón (Universidad de Costa Rica)
  • Educación matemática en niñas y niños de primaria
    Maribel Macías Olmos (Centro de Investigación Educativa de la Universidad Autónoma de Tlaxcala)
  • Influencia del apoyo social y los estereotipos de género en las expectativas vocacionales femeninas en STEM
    Verónica Hernández Mena (Consejo Nacional de Ciencias, Humanidades y Tecnologías/Universidad Juárez Autónoma de Tabasco)
  • Performance y arte feminista
    Yoaldris Inés Luna Fabregas (Universidad del Atlántico)
  • “Insta”tucionalismo: a influencia da rede social na estética das mulheres brasileiras
    Grazielly Vilmes e Isadora Maia di Santis (Universidade Federal de Santa Catarina)
  • Economia Queer e Economia Feminista – avanços ou rupturas?
    Maríana Mendes de Azevedo (Universidad de Buenos Aires), Liana Bohn y Solange Regina Marin (Universidade Federal de Santa Catarina)
11:20 a 11:40RECESO
11:40 a 13:20Mesa 3. La familia y el trabajo de cuidados.
Modera: César Armando Salazar López 
Transmisión en vivo
Mesa 4. Trabajo de cuidados no remunerado.
Modera: María José Sauma Chacón
Transmisión en vivo
  • Percepciones del trabajo doméstico y la toma de decisiones dentro de los hogares colombianos
    Johanna Gómez Castro (Pontificia Universidad Javeriana)
  • Políticas y desafíos de los cuidados en Uruguay
    Carmen Estrades (Departamento de Economía de la Universidad de la República)
  • (U)topías. Experiencias y percepciones en la Lavandería popular del sistema público de cuidados en Iztapalapa, CDMX 
    Sandy Elvia Ramírez Gutiérrez (Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México)
  • Alternativas de trabajo y de vida. La concepción ampliada del cuidado en la cooperativa de mujeres indígenas Ya Munts’i B’ehña en Ixmiquilpan, Hidalgo, México 
    Hilda Caballero Aguilar (Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México)
  • La crisis invisible: el trabajo de cuidado en México ¿cuestión de mujeres?
    Daniela Monserrat Castro Acosta (Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México)
  • Brechas de participación en actividades de cuidado no remunerado, caso de Colombia
    Yuliana Karolina González Hoyos (Mesa de economía feminista del Cauca de la Universidad del Cauca)
  • Custo da maternidade no Brasil: as múltiplas consequências do trabalho de cuidado não remunerado realizado por mulheres
    Tainari Taioka (Universidade de São Paulo)
  • La vivienda como entidad económica y gestora de residuos sólidos urbanos: parte del trabajo no remunerado de la mujer
    Isis Neftaly Martínez Morales (Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías)
13:20 a 13:40RECESO
13:40 a 15:00Mesa 5. Pobreza de tiempo y discriminación.
Modera: Claudia Liceth Fajardo Hoyos
Transmisión en vivo
Mesa 6. Trabajo de cuidados remunerado. 
Modera: Érika Martínez López
Transmisión en vivo
  • La doble jornada de las mexicanas y su pobreza de tiempo
    Arlette Covarrubias (El Colegio Mexiquense)
  • Discriminación salarial en los mercados de trabajo formales en Brasil: un análisis desde la jerarquía de las ciudades
    Angélica Paola González Lozada (Universidade Estadual de Santa Cruz)
  • Feminización de la pobreza por tiempo en Colombia
    Claudia Liceth Fajardo Hoyos (Universidad del Cauca)
  • Entre el cuidado y opresión, experiencias en el oficio de trabajadoras residenciales
    Tania Eliaz (Universidad Bolivariana de Venezuela)
  • Un desglose analítico sobre las condiciones laborales de las empleadas del hogar en Zacatecas
    Zayra Yadira Morales Díaz e Irma Lorena Acosta Reveles (Universidad Autónoma de Zacatecas)
  • Oferta de serviços de cuidado no Brasil a partir de um Indicador de Infraestrutura Social de Cuidado Direto e Recorrente
    Eslen Silva de Andrade Brito (Universidade de São Paulo)
15:00 a 16:20LUNCH
16:20 a 18:00Mesa 7. Mujeres campesinas, agricultoras y rurales. 
Modera: Laura Cristina Blanco
Transmisión en vivo
Mesa 8. Pobreza y desigualdad. 
Modera: Miguel Ángel Alamillo Hernández
Transmisión en vivo
  • Mujeres campesinas rurales con emprendimientos sostenibles, Municipio de Chachagui, Nariño-Colombia
    Andrea Rengifo, Nathalya Andrea Mora Rengifo, Elizabeth Quiróz y Lucy Guerra (Escuela Superior de Administración Publica,Territorial Nariño Alto Putumayo, Departamento de Nariño/Universidad Santiago de Cali, Departamento Del Valle del Cauca, Cali)
  • Mujeres agricultoras y producción local desde el análisis de la economía social y solidaria
    Rosa Patricia Román Reyes (Universidad Autónoma del Estado de México)
  • La mujer Nasa construyendo economía desde el territorio
    Diana Carolina Quiguanas Cuscue (Universidad del Valle)
  • Productoras latinoamericanas de café de comercio justo, su lucha por la igualdad económica y social
    Lourdes Alejandra Ruiz Morales y María de los Angeles Sánchez Olguín (Universidad Autónoma de la Ciudad de México)
  • Diagnóstico de la pobreza y desigualdad de los hogares mexicanos con jefatura femenina en 2024
    Sylvia Camila García Mariño y Ximena Flores González (Tec de Monterrey)
  • Da economia dual à reprodução social
    Amanda Resende (Centro de Pesquisa em Macroeconomia das Desigualdades sediado na Universidade de São Paulo)
  • Perspectivas sobre pobreza y desigualdad desde la Economía del Cuidado
    Mónica Orozco Corona (GENDERS AC)
  • "No soy pobre, soy empobrecida y me siguen quitando": el processo de empobrecimiento de las mujeres negras en las ciudades de São Paulo y Cali a la luz de la economía feminista y de los feminismos decolonial y afrolatinoamericano
    Yoná dos Santos (Programa de Pós-graduação Interunidades em Integração da América Latina – PROLAM/Universidade de São Paulo)
18:00 a 18:20RECESO
18:20 a 20:00Mesa 9. Violencia de género. 
Modera: María del Pilar Castillo Valencia
Transmisión en vivo
Mesa 10. Ecofeminismo.
Modera: Deborah Martínez Ventura
Transmisión en vivo
  • Road traffic accidents and the female labor market participation
    María del Pilar Castillo Valencia (Universidad del Valle)
  • Costos económicos de la violencia y el acoso laboral en razón de género
    Claudia Guadalupe Zuloaga Thomassiny (Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México)
  • Experiencias América Latina, Asia y África. Enlace de las tres conferencias regionales
    Por América Latina comenta María José Sauma Chacón (Universidad de Costa Rica)
  • Caminando por las calles de mi ciudad sin sentirme acosada, ¿cuándo será posible?
    Diana Marcela Jiménez Restrepo (Universidad del Valle)
  • Protestas contra la violencia económica y trabajo de cuidados en la ciudad de México
    Carla Verónica Carpio Pacheco (Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México)
  • Los ecofeminismos como resistencia frente al capitalismo extractivo: la experiencia latinoamericana
    María Fernanda Chávez Aguilar (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México)
  • Mulheres e Feminismos desde perspectivas Rurais: repensar as desigualdades de gênero e a divisão sexual do trabalho no âmbito da agricultura familiar
    Melisa Magali Vila (Universidade Federal do Paraná)
  • Experiencias América Latina, Asia y África. Enlace de las tres conferencias regionales
    Por América Latina comenta María José Sauma Chacón (Universidad de Costa Rica)
  • A Questão de Gênero nos Conflitos Agrários Brasileiros: Um Futuro com Ecofeminismo?
    Daniela Dias Kühn(Universidade Federal do Rio Grande do Sul)
  • Mulheres Metalúrgicas: Conquistas, Desafios e a Lei de igualdade Salarial
    Caroline Gonçalves  y Renata Miranda Filgueiras (Departamento Intersindical de Estatística e Estudos Socioeconômicos)
20:20FIN DE LA SESIÓN
VIERNES 9 DE AGOSTO DE 2024
 Auditorio "Mtro. Ricardo Torres Gaitán"Sala "Mtro. José Luis Ceceña Gámez"
09:00 a 11:00Mesa 11. Brechas de empleo y salarios. 
Modera: Laura Cristina Blanco
Transmisión en vivo
Mesa 12. Etnicidad y territorio. 
Modera: Susana Bertha Merino Martínez
Transmisión en vivo
  • Brechas de participación de las mujeres en el mercado laboral de México
    Violeta Rodríguez del Villar (Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México)
  • Equidad salarial con enfoque de género. Análisis de la brecha salarial en Colombia pre y post pandemia
    Ainara Echeverri Ávila (Consulting FL)
  • Brecha de ingresos de los hogares monomarentales y monoparentales en Colombia: Un análisis por departamentos
    Valentina Escobar (Mesa de Economía Feminista del Cauca de la Universidad del Cauca)
  • Desigualdad y la brecha salarial de género en México
    Pedro Paulo Orraca Romano (El Colegio de la Frontera Norte)
  • Brecha salarial por género en los sectores formal e informal en México, 2023
    Ángeles Leticia Pineda López (Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco)

     

  • La discriminación de género y etnia en la CDMX
    Cinthia Márquez Moranchel (El Colegio de México) y Alicia Puyana Mutis (FLACSO, México)
  • Propuestas de economías solidarias desde los movimientos de mujeres indígenas en Abya Yala: el caso de las cholitas anarquistas de Bolivia
    Joselaine Raquel da Silva Pereira (Universidad Federal de la Integración Latinoamericana)
  • Intersección de género y etnia en vida cotidiana, entorno e identidad. El caso de vendedoras ambulantes de Minatitlán, Veracruz
    María del Carmen Chiu Pablo y Carmelina Ruiz Alarcón (Universidad Veracruzana)
  • Acumulación de trabajo vivo para la acumulación de capital: la explotación del trabajo de las mujeres esclavas en el sistema de plantaciones en el Caribe para la consolidación de la economía de mercado de las potencias europeas
    Mariana Fernández Serrano (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México)
  • Mujer, Agroturismo y desarrollo rural. Experiencias en Pinar del Río.Cuba
    Nelia María Páez Vives (Universidad de Pinar del Río)
11:00 a 11:20RECESO
11:20 a 13:20Mesa 13. Liderazgo y emprendimiento. 
Modera: Patricia Llanas Oliva
Transmisión en vivo
Mesa 14. Salud y vejez. 
Modera: Erick Hernández Ramírez
Transmisión en vivo
  • Women's leadership and artificial intelligence: A meta-analysis
    Nayana María Guerrero Ramírez (Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México)
  • Medidas para la inclusión de las mujeres en los consejos de administración
    Martha Tagle Martínez (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México)
  • Mujeres, migración y cooperativas en Nueva York
    Marcela Ibarra Mateos (Dirección del Laboratorio de Innovación Económica y Social de la Universidad Iberoamericana Puebla)
  • El micro-emprendimiento como estrategia para mejorar el ingreso familiar con  perspectiva de género en la zona rural de la Parroquia
    Noryis Elizabeth Dubain Alarcón, (Residente en Chile, Docente de Fundación instituto profesional DUOC UC- Sede Plaza Norte)
  • Un acercamiento al emprendimiento femenino en la capital cubana. Caso de estudio, Municipio Centro Habana
    Liudyana Dominguez Matos y Dialvys Rodríguez Hernández (Centro de Desarrollo Local y Comunitario)
  • Inequidades y desigualdades en salud por género
    Abraham Granados Martínez (Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), UNAM)
  • Mujeres en la encrucijada del envejecimiento. Desafíos para la seguridad económica en México
    Isalia Nava Bolaños y Sebastián Jiménez Solís (Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México)
  • Trabajo, sí. Pensión, no. La situación de las mujeres trabajadoras en El Salvador
    Saira Barrera y Sara Hércules  (Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas")
  • La gestión menstrual y su relación con la interrupción de las actividades que realizan las mujeres en Colombia
    Karen Liseth Atis Ortega (Universidad EAFIT)
  • Impacto de la atención primaria en salud
    Alexis Janneth Piedrahita (E.S.E. Metrosalud)
13:20 a 13:40RECESO
13:40 a 15:00Mesa 15. La mujer en la academia. 
Modera: Rachell Valentina Rodríguez Prada
Transmisión en vivo
Mesa 16. Inclusión financiera y empoderamiento. 
Modera: Diana Marcela Jiménez Restrepo
Transmisión en vivo
  • Decisiones de reproducción y emparejamiento de la mujer académica en Costa Rica
    Laura Cristina Blanco (Universidad de Costa Rica)
  • Entre el techo de cristal y suelo pegajoso en la academia
    Isabella Muñoz Paz (Mesa de economía feminista del Cauca de la Universidad del Cauca)
  • Gender gaps and scientific productivity about the SDGs: A scientometric analysis of the performance of female researchers in scientific production on the SDGs in Mexico
    Ivana Anel Martínez y Daniel Chávez (Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco)
  • Empoderamiento a través de la Educación Financiera: Una Perspectiva de Género
    Ariadna Hernández Rivera (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
  • Inclusión financiera con perspectiva de género: Pagos responsables de salarios digitales en México
    Cristián Castillo García (Consultora para Organismos Internacionales en género y trabajo decente)
  • Alfabetización financiera para el empoderamiento económico y financiero de las mujeres
    Itzel Nayeli Vidal Contreras ( Coordinación de Análisis Financiero y Vinculación Internacional de la Unidad de Banca y Valores de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público)
15:00 a 16:20LUNCH
16:20 a 18:00Mesa 17. Feminismo y militancia. 
Modera: Jorge Méndez Astudillo
Transmisión en vivo
Mesa 18. Políticas públicas. 
Modera: Cristina Pereira Vieceli
Transmisión en vivo
  • "Construyendo un Feminismo Transformador: La Interseccionalidad en la Práctica Política Feminista en América Latina"
    Daphne Priscila Romo Carpio (Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes)
  • Mujeres al timón, realidades de las madres cabeza de familia y hogares con jefatura femenina en Linares, Colombia
    Rosaura Carolina Madroñero Delgado (Escuela Superior de Administración Pública)
  • Lo político es estratégico: mujeres y espacios de poder en Venezuela
    Irian Reyes (Universidad de Oriente)
  • Una aproximación al liderazgo femenino militante en Venezuela
    Milagros Núñez (Universidad de Oriente)
  • Crítica intercultural y feminista a la ciencia económica convencional y sus teorías del valor
    Noelia Figueroa Burdiles (Universidad de Concepción)
  • Desvelando sesgos: Género y credibilidad en los pronósticos de inflación en Colombia
    Rachell Valentina Rodríguez Prada (Universidad del Valle)
  • Gender inequality and Brazilian fiscal policy in the 21st century: impacts of austerity policy on female income and employment
    Lucilene Morandi (Universidade Federal Fluminense)
  • La política de cuotas en las elecciones y la cultura política de las electoras: un análisis de Argentina y Brasil
    Milene Bordini (Universidade Federal do Rio Grande do Sul)
  • The Bolsa Família Programme in Brazil and the Transfer of State Responsibility for Social Reproduction
    Gabriela Mendes Chaves (Nofront Empoderamento Financeiro)
  • ¿Las carreteras aportan al bienestar de las mujeres? El caso de una localidad chiapaneca
    Juana Matilde Alarcón Torrero (Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México)
18:20 a 18:40RECESO
18:40 a 19:40MESA DE DISCUSIÓN
Políticas económicas e inequidades de género
Modera: Cristina Pereira Vieceli
Transmisión en vivo
Verónica Serafini Geoghegan
(Coordinadora de la Unidad de Economía Social del Ministerio de Hacienda en Paraguay)
Natalia Escobar-Váquiro (Universidad Icesi Cali)
Patricia Rodríguez López (Medalla Sor Juana Inés de la Cruz 2024, IIEc-UNAM)
19:40FIN DEL CONGRESO

Regresar a página del evento