8:00 a 9:00 | REGISTRO DE PARTICIPANTES |
9:00 a 9:20 | INAUGURACIÓN Auditorio "Mtro. Ricardo Torres Gaitán" |
 Dr. José Manuel Márquez Estrada, Secretario Académico del IIEc-UNAM,  Alicia Girón González (Investigadora Emérita IIEc-UNAM),  Verónica Serafini Geoghegan (Coordinadora de la Unidad de Economía Social del Ministerio de Hacienda en Paraguay)  Natalia Escobar-Váquiro (Universidad Icesi Cali) |
9:20 a 10:00 | CONFERENCIA MAGISTRAL Auditorio "Mtro. Ricardo Torres Gaitán" |
 Alicia Girón González (Investigadora Emérita IIEc-UNAM) |
| Auditorio "Mtro. Ricardo Torres Gaitán" | Sala "Mtro. José Luis Ceceña Gámez" |
10:00 a 11:20 | Mesa 1. Reproducción y educación. Modera: Laura Cristina Blanco
Transmisión en vivo | Mesa 2. Arte, cuerpos y diversidad. Modera: Violeta Rodríguez del Villar
Transmisión en vivo |
| - Performance y arte feminista
Yoaldris Inés Luna Fabregas (Universidad del Atlántico) - “Insta”tucionalismo: a influencia da rede social na estética das mulheres brasileiras
Grazielly Vilmes e Isadora Maia di Santis (Universidade Federal de Santa Catarina) - Economia Queer e Economia Feminista – avanços ou rupturas?
Maríana Mendes de Azevedo (Universidad de Buenos Aires), Liana Bohn y Solange Regina Marin (Universidade Federal de Santa Catarina)
|
11:20 a 11:40 | RECESO |
11:40 a 13:20 | Mesa 3. La familia y el trabajo de cuidados. Modera: César Armando Salazar López
Transmisión en vivo | Mesa 4. Trabajo de cuidados no remunerado. Modera: María José Sauma Chacón
Transmisión en vivo |
- Percepciones del trabajo doméstico y la toma de decisiones dentro de los hogares colombianos
Johanna Gómez Castro (Pontificia Universidad Javeriana) - Políticas y desafíos de los cuidados en Uruguay
Carmen Estrades (Departamento de Economía de la Universidad de la República) - (U)topías. Experiencias y percepciones en la Lavandería popular del sistema público de cuidados en Iztapalapa, CDMX
Sandy Elvia Ramírez Gutiérrez (Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México) - Alternativas de trabajo y de vida. La concepción ampliada del cuidado en la cooperativa de mujeres indígenas Ya Munts’i B’ehña en Ixmiquilpan, Hidalgo, México
Hilda Caballero Aguilar (Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México)
| - La crisis invisible: el trabajo de cuidado en México ¿cuestión de mujeres?
Daniela Monserrat Castro Acosta (Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México) - Brechas de participación en actividades de cuidado no remunerado, caso de Colombia
Yuliana Karolina González Hoyos (Mesa de economía feminista del Cauca de la Universidad del Cauca) - Custo da maternidade no Brasil: as múltiplas consequências do trabalho de cuidado não remunerado realizado por mulheres
Tainari Taioka (Universidade de São Paulo) - La vivienda como entidad económica y gestora de residuos sólidos urbanos: parte del trabajo no remunerado de la mujer
Isis Neftaly Martínez Morales (Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías)
|
13:20 a 13:40 | RECESO |
13:40 a 15:00 | Mesa 5. Pobreza de tiempo y discriminación. Modera: Claudia Liceth Fajardo Hoyos
Transmisión en vivo | Mesa 6. Trabajo de cuidados remunerado. Modera: Érika Martínez López
Transmisión en vivo |
- La doble jornada de las mexicanas y su pobreza de tiempo
Arlette Covarrubias (El Colegio Mexiquense) - Discriminación salarial en los mercados de trabajo formales en Brasil: un análisis desde la jerarquía de las ciudades
 Angélica Paola González Lozada (Universidade Estadual de Santa Cruz) - Feminización de la pobreza por tiempo en Colombia
Claudia Liceth Fajardo Hoyos (Universidad del Cauca)
| - Entre el cuidado y opresión, experiencias en el oficio de trabajadoras residenciales
Tania Eliaz (Universidad Bolivariana de Venezuela) - Un desglose analítico sobre las condiciones laborales de las empleadas del hogar en Zacatecas
Zayra Yadira Morales Díaz e Irma Lorena Acosta Reveles (Universidad Autónoma de Zacatecas) - Oferta de serviços de cuidado no Brasil a partir de um Indicador de Infraestrutura Social de Cuidado Direto e Recorrente
Eslen Silva de Andrade Brito (Universidade de São Paulo)
|
15:00 a 16:20 | LUNCH |
16:20 a 18:00 | Mesa 7. Mujeres campesinas, agricultoras y rurales. Modera: Laura Cristina Blanco
Transmisión en vivo | Mesa 8. Pobreza y desigualdad. Modera: Miguel Ángel Alamillo Hernández
Transmisión en vivo |
- Mujeres campesinas rurales con emprendimientos sostenibles, Municipio de Chachagui, Nariño-Colombia
Andrea Rengifo, Nathalya Andrea Mora Rengifo, Elizabeth Quiróz y Lucy Guerra (Escuela Superior de Administración Publica,Territorial Nariño Alto Putumayo, Departamento de Nariño/Universidad Santiago de Cali, Departamento Del Valle del Cauca, Cali) - Mujeres agricultoras y producción local desde el análisis de la economía social y solidaria
Rosa Patricia Román Reyes (Universidad Autónoma del Estado de México) - La mujer Nasa construyendo economía desde el territorio
Diana Carolina Quiguanas Cuscue (Universidad del Valle) - Productoras latinoamericanas de café de comercio justo, su lucha por la igualdad económica y social
Lourdes Alejandra Ruiz Morales y María de los Angeles Sánchez Olguín (Universidad Autónoma de la Ciudad de México)
| - Diagnóstico de la pobreza y desigualdad de los hogares mexicanos con jefatura femenina en 2024
Sylvia Camila García Mariño y Ximena Flores González (Tec de Monterrey) - Da economia dual à reprodução social
Amanda Resende (Centro de Pesquisa em Macroeconomia das Desigualdades sediado na Universidade de São Paulo) - Perspectivas sobre pobreza y desigualdad desde la Economía del Cuidado
Mónica Orozco Corona (GENDERS AC) - "No soy pobre, soy empobrecida y me siguen quitando": el processo de empobrecimiento de las mujeres negras en las ciudades de São Paulo y Cali a la luz de la economía feminista y de los feminismos decolonial y afrolatinoamericano
Yoná dos Santos (Programa de Pós-graduação Interunidades em Integração da América Latina – PROLAM/Universidade de São Paulo)
|
18:00 a 18:20 | RECESO |
18:20 a 20:00 | Mesa 9. Violencia de género. Modera: María del Pilar Castillo Valencia
Transmisión en vivo | Mesa 10. Ecofeminismo. Modera: Deborah Martínez Ventura
Transmisión en vivo |
- Road traffic accidents and the female labor market participation
María del Pilar Castillo Valencia (Universidad del Valle) - Costos económicos de la violencia y el acoso laboral en razón de género
Claudia Guadalupe Zuloaga Thomassiny (Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México) - Experiencias América Latina, Asia y África. Enlace de las tres conferencias regionales
Por América Latina comenta María José Sauma Chacón (Universidad de Costa Rica) - Caminando por las calles de mi ciudad sin sentirme acosada, ¿cuándo será posible?
Diana Marcela Jiménez Restrepo (Universidad del Valle) - Protestas contra la violencia económica y trabajo de cuidados en la ciudad de México
Carla Verónica Carpio Pacheco (Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México)
| - Los ecofeminismos como resistencia frente al capitalismo extractivo: la experiencia latinoamericana
María Fernanda Chávez Aguilar (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México) - Mulheres e Feminismos desde perspectivas Rurais: repensar as desigualdades de gênero e a divisão sexual do trabalho no âmbito da agricultura familiar
Melisa Magali Vila (Universidade Federal do Paraná) - Experiencias América Latina, Asia y África. Enlace de las tres conferencias regionales
Por América Latina comenta María José Sauma Chacón (Universidad de Costa Rica) - A Questão de Gênero nos Conflitos Agrários Brasileiros: Um Futuro com Ecofeminismo?
Daniela Dias Kühn(Universidade Federal do Rio Grande do Sul) - Mulheres Metalúrgicas: Conquistas, Desafios e a Lei de igualdade Salarial
Caroline Gonçalves y Renata Miranda Filgueiras (Departamento Intersindical de Estatística e Estudos Socioeconômicos)
|
20:20 | FIN DE LA SESIÓN |