Programa de Posgrado en Economía
La enseñanza de la economía de nivel de posgrado se inició en la UNAM en 1973 con la creación de la Maestría en Economía, en la Escuela Nacional de Economía (ENE), hoy Facultad de Economía. Éste fue el primer posgrado en economía impartido en la UNAM y uno de los primeros que se ofrecieron en el país, en agosto de 1976, se creó el primer doctorado en economía en el país, convirtiéndose la ENE en la actual Facultad.
Desde mediados de los años setenta, se integró una planta de profesores de tiempo completo adscritos a los planes de estudio de Maestría y Doctorado, se formaron maestros en economía que apoyaron la transformación académica de la Facultad y varios de sus egresados ocuparon posiciones de liderazgo académico en varias universidades del país, de América Latina y en instituciones públicas nacionales y en organismos internacionales.
Su objetivo era alcanzar la excelencia académica en la enseñanza, la investigación y todos los ámbitos de ejercicio profesional de esta ciencia. En ese entonces, fue posible aprovechar la presencia de destacados economistas sudamericanos y de académicos de otras ciencias sociales. La incorporación de estos académicos contribuyó a formar en la ENE un centro intelectual generador de pensamiento crítico en el que tuvieron expresión las diversas corrientes del pensamiento económico.
Para responder tanto al espíritu que anima a la reforma del Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UNAM (2006), como a la creciente importancia de los estudios de posgrado en Economía en México y en otros países, las entidades académicas que participan en la docencia y en la investigación en economía de la Universidad, se unieron en el esfuerzo de actualizar el Programa a los nuevos avances de la ciencia económica, a las necesidades del país y a los retos que implica la globalización. En 1979, se sumó al esfuerzo la creación de un nuevo plan de estudios de posgrado, en el ámbito de los Proyectos Académicos de la Unidad de los Ciclos Profesionales y de Posgrado (UACPyP) del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), al que se denominó Maestría en Docencia Económica, que inició sus actividades en 1980 con el propósito original de formar profesores.
La crisis que vivió México, a partir de 1982, planteó nuevos problemas de índole teórico y también nuevos temas que no podían soslayarse, ni en la docencia, ni en la investigación y revitalizó la vigencia de otros que han estado siempre presentes en la realidad económica y social de América Latina. Fueron los años de la crisis de la deuda externa, de la hiperinflación, del desarrollo del sistema financiero y, también, del estancamiento productivo, de la agudización de la pobreza y de los inicios de la apertura comercial. Todo esto provocó un cambio en la agenda de investigación de la DEP.
Conviene señalar que en el ámbito de la Universidad Nacional Autónoma de México se habían desarrollado otros programas de posgrado en el ámbito económico; en 1985, la Escuela Nacional de Estudios Profesionales de Aragón aprobó el proyecto de Maestría en Economía (Economía Financiera), que comenzó a impartirse en el semestre 1987-I.
En 1991 tuvo lugar una reforma de los planes de estudio de Maestría y Doctorado para adecuarse al Reglamento General de Estudios de Posgrado (1986), donde se recogieron las iniciativas que habían madurado durante los años precedentes, adecuándose los programas y la Maestría en Docencia Económica se convirtió en la Maestría en Ciencias Económicas.
En 1996, como resultado de la aplicación de un nuevo Reglamento de Estudios de Posgrado, se inició la tarea de adecuar todos los programas y sus planes de estudio de los diversos programas de Posgrado en Economía.
La Universidad Nacional Autónoma de México, acorde con sus principios de contar con planes de estudios actualizados inicia en 2003 la discusión para reformar el Reglamento de Estudios de Posgrado. Ante esta iniciativa, los directores de las entidades académicas participantes en el Programa de Posgrado en Economía conformaron una Comisión a la que solicitaron que elaborara una propuesta para la reestructuración del Programa en la que se respetará la idea original del Posgrado único y que cumpliera con los estándares contenidos en las normas operativas del Programa que estuvieran vigentes e hicieran posible la incorporación del Programa a los distintos padrones de CONACYT para la maestría y para el doctorado.
Es así que el Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales (CAACS), en su sesión del 10 de junio de 2009, aprobó la adecuación y modificación del Posgrado en Economía a nivel Maestría y Doctorado, lo que coadyuvó al fortalecimiento académico del Programa y consolidó la presencia del mismo en la discusión teórico–aplicada de la ciencia económica.
Para finales de 2010, el Comité Académico decidió presentar una modificación al pleno del Consejo de Estudios de Posgrado (CEP) y del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales (CAACS), la cual fue aprobada, donde se planteó la necesidad de aumentar la duración de los estudios de Doctorado, pasando de seis (6) a ocho (8) semestres. La propuesta se fundamentó en el hecho de que se observó la dificultad que tienen los estudiantes de Doctorado en concluir en seis semestres sus actividades académicas completas (incluida la graduación).
Plan de estudios del Programa de Posgrado en Economía, 2015, pp. 11-14
La vinculación entre el programa de investigación de cada una de las entidades académicas participantes, las actividades académicas y campos del conocimiento propios de los planes de estudio de Maestría y de Doctorado, son la concreción de las posibilidades institucionales para la formación de nuevos economistas. El estado actual del conocimiento en la teoría económica, los métodos de medición y la economía aplicada propiamente dicha, se encuentra presentes en las líneas de investigación que desarrollan los investigadores del Programa. Los productos de tales investigaciones: artículos especializados, libros, trabajos de divulgación y material para la docencia, son una parte del respaldo que las investigaciones actuales le ofrecen al Programa. La otra parte corresponde al nivel académico que sustentan los tutores y profesores. La experiencia docente que poseen, así como su tarea constante de investigación, los acreditan como profesionales del estudio y la enseñanza, capaces de dirigir tesis con solvencia metodológica y de dictar actividades académicas de actualidad temática y rigor formal, en correspondencia con los objetivos de calidad que se persigue en el posgrado.
La organización académica del Programa mantiene y mantendrá permanentemente su relación directa con la organización de la investigación. La investigación que se desarrolla en las entidades académicas participantes será, en última instancia, la referencia básica de la amplitud temática, solidez teórica y pertinencia institucional en la formación de nuevos economistas. La capacidad de la UNAM para competir exitosamente con su Posgrado en Economía frente a otras instituciones públicas y privadas, dependerá de la actualidad y calidad de sus investigaciones y de la forma de organización y administración de sus procesos docentes y escolares. Todos estos aspectos, sin embargo, estarán sujetos al compromiso permanente e ineludible de sus investigadores, de preservar su calidad académica y ponerla al servicio del Programa.
Es necesario remarcar que los planes de estudio que se integran en el Programa no serán la instancia de compensación y recuperación académica de los problemas provenientes de la formación de licenciatura. Más bien se constituirá, a través de sus procesos de selección de alumnos, en el indicador de los niveles académicos de egreso que se esperará de los planes de licenciatura tanto de la UNAM, como de otras universidades. En este sentido, el Programa de Posgrado en Economía se propone alcanzar el liderazgo académico en la materia a través de la investigación especializada y la docencia en nivel de posgrado.
Los egresados del Programa serán economistas capaces de desempeñarse eficientemente en los campos de la investigación y la docencia, así como en el ejercicio profesional en los sectores público y privado.
Además de lo anterior, la UNAM, para su Programa de Posgrado en Economía, cuenta con un número suficiente de profesores e investigadores, así como con bibliotecas, equipo e infraestructura suficientes y adecuados para incrementar sustancialmente, en cantidad y calidad, su oferta de estudios de posgrado y también su capacidad para competir favorablemente con otras instituciones en la formación de maestros y doctores en economía.
La propuesta de modificación de los planes de estudio, incorpora las experiencias recientes en la impartición del Programa en las diferentes entidades académicas y, en su nueva estructura, impulsa la homologación en la formación que se adquiere en México en este nivel de estudios, con la que se puede adquirir en otros países.
Finalmente, dada la agenda de temas de investigación en economía en el ámbito internacional, para que la UNAM pueda participar exitosamente con proyectos de alto nivel, requiere contar con el personal capacitado en investigación. El Programa apunta en la dirección de actualizar los temas y coadyuvar a formar los cuadros capacitados para desarrollar tareas de investigación en ellos.
El Programa de Posgrado en Economía comprende los planes de estudio de Maestría y Doctorado en Economía, con diez campos de conocimiento:
- Desarrollo Económico: El objetivo central del este campo es contrastar las distintas teorías que se han manifestado en la literatura, aclarando las diferencias entre ellas, ya sea desde sus puntos de vista sobre el funcionamiento de los mercados, ya sea desde sus contenidos analíticos.
- Economía de la Tecnología: Se orienta a formar investigadores, profesores y profesionistas de alto nivel (maestría y doctorado) con una visión crítica y constructiva para analizar y resolver problemas, y apoyar la toma de decisiones sobre economía y la gestión de los procesos de innovación.
- Economía de los Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable: El objetivo principal de este campo de conocimiento es conocer y estudiar desde diferentes perspectivas teórico-metodológicas las causas y tendencias del deterioro del medio ambiente, los ecosistemas y los recursos naturales. Conocer y analizar cuáles serían las bases para un proceso de restauración y recuperación ecológica que permita promover el desarrollo económico y social con criterios de sustentabilidad.
- Economía Financiera: Analiza las diversas corrientes teóricas que se han desarrollado para el estudio del sistema financiero contemporáneo, contrastando las políticas monetarias y financieras desde una perspectiva teórica y de políticas públicas para resolver los problemas de las turbulencias financieras, avanzar en la bancarización de la población, discutir los procesos de innovación financiera y analizar los mecanismos institucionales requeridos para lograr un sólido avance de los sistemas financieros en la globalidad.
- Economía Internacional: Estudia y desarrolla formalmente la teoría de los cambios estructurales y de coyuntura de la economía mundial, en términos del desempeño macroeconómico de las naciones centrales y periféricas y la creciente interdependencia que ha llevado al reconocimiento objetivo de una “economía global”
- Economía Política: Presenta los fundamentos de la Economía Política y su crítica desde una perspectiva conceptual y empírica en América Latina y México, con énfasis en procesos socioeconómicos en espacio y tiempo. Con una perspectiva propositiva, el campo de conocimiento busca el diálogo con otros campos de conocimiento en torno al cuestionamiento de la ciencia económica, entre otros temas.
- Economía Pública: Este campo de conocimiento analiza los fundamentos teórico- conceptuales que definen los procesos de intervención del sector público en una economía mixta desde las diversas visiones, de eficiencia y equidad, así como aquellas de corte heterodoxo. Examina la estructura del sistema institucional de la hacienda pública y sus principales instrumentos con base en una perspectiva contemporánea y evidencia de experiencias internacionales.
- Economía Urbana y Regional: Analiza los avances de la teoría económica para incorporar la dimensión espacial del desarrollo, realiza un análisis comparativo de las teorías de la localización tradicional con las corrientes de pensamiento derivadas de la nueva geografía económica y de las aglomeraciones. Con esta perspectiva teórica analiza las políticas que se pueden utilizar para desarrollar y lograr una mayor equidad regional.
- Historia Económica: El campo de conocimiento tiene el doble propósito de ofrecer a los alumnos una opción académica interdisciplinaria (donde se integran la historia y la teoría económica) que les permita profundizar en el análisis teórico, histórico y metodológico del cambio económico en los procesos de largo plazo.
- Teoría y Método de la Economía: Este campo está enfocado al análisis teórico–metodológico riguroso comparativos de las estrategias del desarrollo económico que se plantean en la actualidad. Para lograr este objetivo se utilizan métodos cuantitativos avanzados y se elaboran modelos teóricos que permiten comparar las diferentes corrientes de pensamiento económico con un corte neo–estructuralista.
Objetivo del programa
El Programa de Posgrado en Economía comprende los planes de estudio de Maestría y Doctorado en Economía, con diez campos de conocimiento. Tiene como objetivo formar recursos humanos con calificación de maestría y de doctorado con miras a afrontar los problemas que la realidad plantea a la ciencia económica y con excelencia académica reconocida nacional e internacionalmente.
Objetivos específicos
- Combinar una sólida formación teórica con amplias opciones de profundización en diversas vertientes de la economía;
- Dotar de un conocimiento profundo de las distintas corrientes teóricas predominantes en esta ciencia, así como de los métodos matemáticos, estadísticos, econométricos y otros que son empleados en las investigaciones económicas teóricas y empíricas;
- Proporcionar formación sobre temas de frontera que se discuten en el marco de diferentes paradigmas de la ciencia económica y entre ellos;
- Desarrollar el Programa de acuerdo con los esfuerzos de homogeneización y elevación de la calidad de las licenciaturas en el ámbito nacional, con la finalidad de incrementar progresivamente los niveles de formación de los licenciados;
- Desarrollar una visión plural, crítica y propositiva para el análisis de la realidad económica nacional e internacional, así como para orientar su formación hacia la contribución de nuevas perspectivas de análisis que ofrezcan avances teóricos significativos.
- Maestro (a) en Economía
- Doctor (a) en Economía
Perfil de ingreso.
El aspirante a cursar este plan de estudios deberá poseer las habilidades básicas que proporciona la licenciatura, así como la experiencia previa mínima indispensable para continuar con estudios de maestría. En consecuencia, deberá ser egresado en economía o en alguna otra carrera; en todos los casos deberá demostrar que posee los conocimientos básicos de lógica matemática, manejo apropiado del lenguaje, conocimientos básicos en economía e interés por la disciplina. (…) el aspirante deberá demostrar a través de la presentación y aprobación de un examen de admisión.
Perfil de egreso
El egresado tendrá un conocimiento amplio y plural de los fundamentos teóricos de la disciplina, y en particular del campo de conocimiento elegido; así como destreza para utilizar los diferentes métodos de la economía aplicada, y capacidad para tomar decisiones en cualquiera de los ámbitos en los que se desempeñe laboralmente, además de hacer aportaciones al avance de la disciplina y su ejercicio profesional.
- Facultad de Estudios Superiores Acatlán
- Facultad de Estudios Superiores Aragón
- División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía
- Instituto de Investigaciones Económicas
- Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León
Conoce a nuestros tutores
Nulla auctor dolor ac libero eleifend dapibus. Ut magna lacus, euismod sit amet augue quis, suscipit euismod leo. Etiam dignissim, tellus a varius mattis, ipsum nulla tempus nibh, sed ullamcorper enim turpis eu risus.

Began Vives
Project Manager

Jenny Wilson
Managing Director

Hemant Saran
Marketing Director

Hemant Saran
Marketing Director